¿CÓMO NOS AFECTA EL USO CONTINUADO DE REDES SOCIALES?

Patricia Vázquez, tu psicóloga en Vigo

¿Cómo impactan las redes sociales en nuestra salud mental?

En la era digital, las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos y percibimos el mundo. Plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y Twitter han acercado a las personas, pero también han generado preocupaciones sobre su impacto en la salud mental. ¿Hasta qué punto el uso de estas plataformas influye en nuestro bienestar emocional?

Estas son algunas de las consecuencias con las que seguramente te sientas identificado.

La comparación social y la autoestima

Uno de los efectos más notables de las redes sociales es la tendencia a la comparación social. Al estar expuestos a versiones idealizadas de la vida de los demás, muchas personas experimentan sentimientos de insuficiencia y baja autoestima. Ver constantemente imágenes de éxito, felicidad y belleza puede llevar a la percepción de que nuestra vida no es tan interesante o valiosa como la de los demás.

Tus likes o visualizaciones en redes  no te definen, eres mucho más que un perfil en una red social”

Ansiedad y estrés digital

El uso excesivo de redes sociales también está vinculado a mayores niveles de ansiedad y estrés. La presión por obtener «me gusta» y comentarios positivos, así como el miedo a perderse algo importante, pueden generar una necesidad constante de estar conectado, afectando la concentración y aumentando el estrés diario.

Depresión y aislamiento

Paradójicamente, aunque las redes sociales facilitan la conexión, también pueden contribuir al aislamiento. El consumo pasivo de contenido puede generar sentimientos de soledad, especialmente si se sustituye la interacción en persona por interacciones digitales superficiales. Además, el ciberacoso y los discursos de odio en línea pueden afectar gravemente el bienestar emocional de las personas.

Efectos en el cerebro

Las redes sociales pueden afectar la estructura y función del cerebro de diversas maneras:

  • Liberación de dopamina: Cada interacción positiva en redes sociales activa el sistema de recompensa del cerebro, lo que puede generar una dependencia similar a la experimentada con sustancias adictivas.
  • Reducción de la capacidad de atención: El consumo constante de contenido breve y rápido puede disminuir la capacidad de concentración y afectar la memoria a corto plazo. Nos hemos acostumbrado al modo “multitarea”.
  • Alteración de los patrones de sueño: La exposición a la luz azul de las pantallas antes de dormir interfiere en la producción de melatonina, afectando la calidad del sueño.
  • Mayor reactividad emocional: La sobreexposición a estímulos emocionales en redes sociales puede hacer que el cerebro se vuelva más reactivo a la validación externa y a los comentarios negativos.

Adicción a las redes sociales

¿Alguna vez has calculado la cantidad de tiempo total que pasas en redes sociales? Te animo a que lo calcules y analices el impacto que estas horas están teniendo en tu calidad de vida y en cómo te relacionas con los demás y contigo mismo.

  • El diseño de las plataformas está pensado para mantenernos enganchados el mayor tiempo posible. La dopamina que se libera al recibir notificaciones o interacciones positivas puede crear un ciclo de recompensa que dificulta el control del tiempo de uso. La adicción a las redes sociales puede afectar la calidad del sueño, la productividad y las relaciones interpersonales.

Te damos las claves para que el uso de redes sea saludable

  • Establecer límites de tiempo: Usar aplicaciones de control de uso o desactivar notificaciones para evitar la sobreexposición. Tu tiempo tiene mucho valor, intenta aprovecharlo al máximo en lo que sí merece la pena.
  • Seguir cuentas que aporten valor: Consumir contenido inspirador y educativo en lugar de compararse con vidas irreales. No somos lo que se ve en redes, eso solo es un escaparate de la imagen que deseamos dar.
  • Practicar el descanso digital: Desconectar de las redes sociales, especialmente antes de dormir, para mejorar la salud mental y mejorar la calidad del sueño.
  • Fomentar las interacciones reales: Priorizar las relaciones cara a cara y las actividades fuera del entorno digital.

 

Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para la comunicación y el aprendizaje, pero también presentan riesgos para nuestra salud mental si no se utilizan de manera consciente. Aprender a equilibrar su uso y desarrollar hábitos saludables puede ayudarnos a disfrutar de sus beneficios sin comprometer nuestro bienestar emocional.

 

 “Usa las redes sociales como una herramienta para mejorar tu bienestar pero no como una trampa para tu mente”

Si te has sentido identificado/a con algunos de estos síntomas en este Centro de psicología en Vigo podemos ayudarte a identificar tu problema y darte estrategias para mejorar tu bienestar.

¿NECESITAS AYUDA? LLAMA AL 690013861

www.psicologosvigopatriciavazquez.com